Author Archives: neferett

Croquetas de Atún

Croquetas de Atún
Croquetas de Atún

Un entrante que nunca me ha fallado. Mis croquetas de atún sacadas inicialmente de una receta de Karlos Arguiñano.

Ingredientes (3-4 personas):

– 250gr de atún en conserva (aceite vegetal)
– 1 cebolla
– 70 gr de mantequilla
– 70 gr de harina
– 1/2 litro de leche
– harina, 2 huevos y pan rallado (para rebozarlas)
– Sal y Aceite.

Pica fina la cebolla y pochala en la sartén con la mantequilla a fuego lento. Cuando la cebolla esté hecha y tenga un color doradito añade el atún desmigado y la harina. Dale unas cuantas vueltas para que la harina se tueste un poquito, verás que se estará compactando el atún con la cebolla creandose una especie de masa.
Calienta un poco la leche y añádela a la sartén donde tienes el atún con la harina y la cebolla. Liga la mezcla durante unos 10 minutos y pruébalo de sal, con esto estaremos haciendo una especie de bechamel. Obtendrás una masa que debes dejar enfriar en una fuente para luego poderle dar forma a las croquetas.

Reboza las croquetas pasándolas por harina, huevo y pan rallado (en ese orden). Fríe las croquetas en una freidora o en una sartén con abundante aceite. Te aseguro que están deliciosas.

Quizás también te interese:

Champiñones Rellenos

Champiñones Rellenos
Champiñones Rellenos

El año pasado en Sevilla, probé los mejores champiñones rellenos de mi vida en «La Pitarra». No hay mas que ver en la foto lo apetecibles y contundentes que son (rellenos de carne mechada creo, con algo mas que no recuerdo, con un fino rebozado que hacía que estuvieran crujientes por fuera y acompañados con una salsa parecida al all i oli y patatas fritas a lo pobre… aaahh!! .. me rugen las tripas con tan sólo recordarlo).

Pues desde entonces me rondaba la idea de saber como cocinar eso tan rico! El champiñón siempre se me había ocurrido usarlo como guarnición para muchos platos (pasta, carnes, pescados, etc) pero nunca darle el lugar del protagonista del plato. Así que miré por internet como se elaboraban e hice mi propia versión, pensando también que para mi estado de estar a régimen casi permanentemente ,podría estar incluido en mi dieta si lo que le metía no era demasiado contundente.

Os doy a continuación unas sugerencias para su relleno y cómo se preparan:

-Champiñones enteros de tamaño grande (mercadona tiene bandejas así)
-Unas lonchas de Queso Havarti (u otro queso que funda bien)
-Queso rallado o en polvo para gratinar.
-Rellenos: Jamón de York, Jamón Serrano, Atún… (admiten lo que vuestra imaginación quiera, yo he probado con esto y funciona)
-Orégano o Albahaca
-Aceite y Sal

La cantidad de champiñones que queráis usar dependerá del número de comensales y de si queréis presentarlos como entrante (no son mal plato como aperitivo) o como un primer plato. Según el tamaño del champiñón de 2 a 3 uds. por personas estará bien.
Se lavan bien los champiñones para evitar que tengan restos de tierra y les quitamos en «pie» a los champiñones. Sale bastante bien si con la ayuda de un cuchillo recorremos la base del champiñón, empujando un poquito salen casi solos sin tener que cortar. Usaremos el hueco que queda para meter nuestro relleno, pero eso lo haremos después de que hayan pasado por el horno.

Ponemos los champiñones en una fuente para meterlos en el horno, extendemos en la base de la fuente unas gotitas de aceite para que no se nos peguen. Les ponemos también un poco de sal y los ponemos a 200º en el horno durante unos 15 minutos.
Tras ese tiempo cuando los saquemos del horno veremos que han tirado bastante agua y que se nos habrá quedado dentro del hueco posiblemente, antes de pasar a rellenar los champiñones con lo que tengamos pensado es conveniente eliminarla de ahí.

Ahora llega la parte divertida, rellenar con lo que os apetezca. Yo normalmente pongo un trocito de Queso Havarti (un poquito es suficiente que cubra el hueco del champiñón) y luego una loncha o de Jamón de York o de Serrano y la hago encajar en el hueco (con atún están muy ricos también)
Le pongo un poco de queso para gratinar y orégano o albahaca (lo que mas os guste) y los pongo de nuevo en el horno 5 minutos más para que se caliente el relleno y se funda el queso.

Y en cuestión de 20 minutos tenéis hecho un plato muy rico, que puede ser de dieta si elimináis el tema del gratinado del queso, porque por lo demás simplemente está cocinado en el horno. ¡Qué aproveche!

Quizás también te interese:

Estamos en Facebook!

Estamos en Facebook!
Estamos en Facebook!

Como nos apuntamos a un bombardeo pues nos hemos hecho una página en Facebook para que quien quiera, con tan sólo darle  al «me gusta» a nuestra página, pueda recibir de forma instantánea (a través de Facebook) información sobre cualquier nueva receta que colguemos en el blog.

Así que ya sabeis, si quereis seguir los platos que vamos a ir presentando desde cocinicas, dad un «me gusta» a nuestra página en Facebook. 

En la columna de la derecha del blog teneis la posibilidad de hacerlo.

Muchas gracias a todos por vuestra acogida en estas primeras horas, nos hace mucha ilusión que nos sigais.

Un abrazo.

Quizás también te interese:

Manzanas asadas en microondas

Manzanas asadas en microondas
Manzanas asadas en microondas

Hoy he visto en la nevera unas cuantas manzanas que tengo muertas de risa durante semanas y para ponerles fin, y porque sé que así me apetece mas comerlas ahora que llega el invierno, he decidido asarlas.


Esta receta es muy fácil, rápida y el resultado es buenísimo. Cosas que necesitáis para elaborarla:

-Manzanas golden o reineta
-Miel o azúcar
-Agua
-Un «quita corazones» para vaciar las manzanas.

Lavamos bien las manzanas bajo el grifo y procedemos a extraerles el corazón con el cacharro que venden para eso, o bien con un cuchillo intentamos extraerlo de la mejor forma que podamos. Las depositamos en un recipiente apto para microondas y en el hueco de las manzanas echamos una gotita de miel o un poco de azúcar, a la vez que las humedecemos un poco con unas gotas de agua. Haciendo esto obtendremos luego, con el jugo que sueltan las manzanas un almíbar que puede servirnos para acompañarlas.
Metemos la fuente en el microondas durante 10 minutos y las tenemos listas. Para tomarlas es mejor dejarlas reposar unos 5 minutos para que se enfríen un poco y verterle luego un poco de ese almíbar que han soltado.

Y listo! Así comes fruta de otra manera, lo de la miel o el azúcar puedes obviarlo si quieres, siguen estando igual de ricas.

ACTUALIZACIÓN :
Pepa, nuestra nueva cocinicas ha sugerido otra versión sobre la elaboración de las manzanas asadas que no tiene desperdicio:

«Yo las pongo en el microondas partidas en trozos grandes y peladas, les pongo canela molida, unas gotitas de limón, las tapo y dejo cocer unos minutos. Cuando se enfrian ,si es para postre, las aplasto un poco con tenedor les pongo nata montada y canela molida (eso si quiero pecar), pero casi siempre les doy con la batidora, y tengo un desayuno estupendo en vez de poner mermelada.»

Quizás también te interese:

Albóndigas con sobrasada

Albóndigas con sobrasada
Albóndigas con sobrasada

Como continuación a la otra entrada de cocinicas, y como os avanzaba, hice las Albóndigas con Sobrasada basándome en la receta que me pasó Esther, ver enlace.

 El modo de preparación es idéntico a las anteriores.. ver aquí. A excepción de que estas albóndigas llevan sorpresa en su interior y esto hace que tengan un saborcillo diferente, siendo la estrella invitada la sobrasada.

En la receta original dicen de mezclar la sobrasada con la carne de las albóndigas, pero a mi se me ocurrió otra cosa, el darles un «corazón de sobrasada» a las bolitas jeje….. Se me ocurrió ponerle en el centro de cada albóndiga un poquito de sobrasada tal que así…

Con lo que a la hora de freirlas no vamos a perder mucha sobrasada por el camino, si que es cierto que cuando las fries empiezan a sudar coloraito, pero eso es lo que tiene gracia, que dejen en el aceite donde luego vamos a freir los ingredientes que componen la salsa, ese regustillo a sobrasada.

El proceso es idéntico al anterior. Esta vez a parte de la cebolla le puse champiñones cortaditos a láminas… Por cierto me encanta cortar champiñones así a láminas, los compro enteros nada mas por el placer de cortarlos yo.. jajaja.. siempre que me pasan estas cosas me acuerdo de Amelie y las cosas que le gustan y no le gustan…. el momento ese en que le gusta meter la mano dentro de un saco de legumbres…

Bueno a lo que iba… que sólo hay que añadir un vaso de caldo de carne al sofrito, con una cucharadita de harina para que espese la salsa e incorporárselo a las albóndigas. Dejar que cueza todo junto durante unos 10-15 minutos y listo para ser devorado. Está claro que estas están mucho mejor que las anteriores, «cuanto mas azúcar más dulce» como dice el refrán.

 

 ÑAM!

Quizás también te interese:

Albóndigas caseras

Albóndigas caseras
Albóndigas caseras

Siempre me ha dado por hacer las albóndigas con tomate frito, y siempre me han encantado las albóndigas en salsa que hace mi madre… De hecho esa comida suele ser el plato estelar junto con el arroz al horno y la paella cuando nos juntamos la familia a comer en pleno, por petición popular. No he conseguido que mi madre me de la receta exacta pero he hecho un apaño y no ha salido mal el invento, hoy me las he comido y me han sabido a gloria (de hecho tengo para otra vez guardaditas en el congelador).

Ingredientes para 4 personas: 
1/2 kg de carne de ternera picada
200gramos de miga de pan
1 vaso de leche
1 huevo
2 dientes de ajo
3 cebollas, 1 tomate
1 vaso de caldo de carne
harina, aceite de oliva virgen
sal , perejil picado y pimienta negra molida

Tenéis dos opciones o compraros las albóndigas hechas, las del mercadona vienen muy bien para esto, porque ahorráis tiempo y tienen buen sabor…

O las preparáis vosotros de este modo:

Mezclar la miga de pan con la leche y dejar reposar.

En un bol pon la carne picada, el huevo, los ajos finamente picados y un poco de perejil picado. Salpimienta y mezcla bien hasta que quede una masa homogénea.

Escurre la miga de pan e incorpórala a la mezcla anterior. Amasa bien. Prepara las albóndigas.

Yo me ahorré todos estos pasos (aunque las veces que las he hecho así quedan ricas, ricas, ricas… ) y empecé en este punto:

Pasa las albóndigas por harina fríelas en una sartén con unas 7 cucharadas de aceite. Dóralas y colócalas en un plato con un papel de cocina para que escurra el aceite y después pásalas a una cazuela.

 

Pica las cebollas y ralla un tomate, y dóralas en el mismo aceite donde has frito las albóndigas incorporando también el tomate natural

Añade una cucharada de harina y rehoga brevemente

Vierte el caldo de carne ( y el vino tinto, quien quiera) y deja que se cocine durante unos 15 minutos en el caso de que le hayas añadido el vino.

 

Si no has puesto vino,  puedes pasar a incorporar a este caldo, tras haber hecho que se reduzca un poco durante unos 5 minutos, las albóndigas.

Guisa las albóndigas y la salsa durante 10 o 15 minutos. Y estarán listas para hincarles el diente!

 

ÑAM!

Para ser la primera vez que las hago así, no resultó mal el invento y a la salsita se le pueden añadir mas cositas, champiñones, guisantes, zanahorias… vamos que todo es cuestión de probar. Eso si, dejo para el finde otro experimento «albóndiguil», unas que se cocinan con sobrasada jeje..

Quizás también te interese:

Coca amb Tonyina (Coca de atún)

Coca amb Tonyina (Coca de atún)
Coca amb Tonyina (Coca de atún)

La coca amb tonyina es el plato típico de las noches de San Juan alicantinas, con lo que es algo muy de la tierra. La primera vez que probé una me parece que fue la que hizo la madre de Bego, una vez que llevó al trabajo para que nos pusieramos finas en la oficina. Creo que fue entonces cuando tomé nota de la receta porque me estuvo buenísima. Y no sé si está tan buena como la de su madre pero mi versión de la receta no sale nada mal y cuando hago vamos!! Que suelen quedar solo miguitas de atún y de hojaldre en el plato, no es mala señal 😉

Vamos allá con los ingredientes:

– 5 latas de atún en aceite vegetal
– Un paquete de hojaldre congelado
– 2 huevos duros
– Un puñado de piñones
– 2 cebollas
– una pizca de harina (para estirar la masa de hojaldre)
– perejil

Sacamos del congelador la masa del hojaldre en láminas unos 30 minutos antes para que se descongelen y poder luego trabajar con ellas y añadirle la mezcla.

 

Mientras que se va descongelando podemos empezar a preparar la mezcla, es muy fácil y apenas tienes que cocinar. Se trocean las dos cebollas en trocitos pequeños y se frien en una sartén hasta que queden bien pochaditas. Añadimos a la sartén, cuando la cebolla esté lista, el contenido de las 5 latas de atún desmigajándolo bien y también añadimos el puñadito de piñones.

Yo añado todo a la sartén porque así me sirve para mezclarlo todo bien y en ese momento aprovecho también para espolvorearle un poquito de perejil. Todavía no entiendo bien el papel del perejil porque no es que le de un sabor especial, pero le da colorcillo al tema (yo vi que llevaba… pues yo le pongo).

Antes de verter la mezcla sobre el hojaldre, lo extenderemos un poco con un rodillo de madera, espolvoreando un poco de harina sobre la encimera de la cocina para que no se nos quede pegado como un chicle, ya sea al rodillo o a la encimera. Podeis no extenderla, pero si no lo haceis subirá mas el hojaldre y creo que no es necesario.. así también lograis una coca un poco mas grande.

 

Cuando esté extendida la masa, ponemos la mezcla sobre ella y añadimos los 2 huevos duros que previamente habremos cocido (yo tengo 15 min. los huevos y se cuecen bien.. ni idea del tiempo óptimo). Lo tapamos con la otra lámina de hojaldre que viene en la caja (en las de hacendado vienen dos y me viene de perlas para el invento), que habremos tratado de la misma forma que a la otra.

Para unir ambas partes, con un tenedor chafad los bordes de las masas, asi evitaremos que se fugue la mezcla y que al cogerla para comerla se nos descoyunte.

También es conveniente pinchar con un tenedor la superficie de la masa para que no suba demasiado.

Y para que quede con un aspecto doradito, la pintamos con un huevo batido usando una brocha muy mona que me compré en IKEA y que básicamente uso para cosas de repostería.

Y por último al horno durante unos 15-20 min a unos 220º, de todos modos no le quiteis mucho el ojo cuando lleve unos 15 min para que no se os chuscarre… no sería la primera ni la última vez.

Al final el resultado es un olor maravilloso en la cocina y el soborno para mi hermano para compensarle todas las veces que me ha llevado y traido al aeropuerto. Yo encantada de cocinar para él, es una buena causa.

Quizás también te interese: