Category Archives: Recetas

Chocos a la plancha con patatas panaderas al microondas

Chocos a la plancha con patatas panaderas al microondas
Chocos a la plancha con patatas panaderas al microondas

Ingredientes para la elaboración de los chocos con patatas panaderas al microondas:

1 Choco mediano por persona
Patatas
Cebolla
Pimienta blanca molida
Ajo
Perejil
Limón
Aceite de oliva
Sal o pastilla de caldo


Limpiamos los chocos, les damos unos cortes en los bordes y en el centro (estos sin llegar al fondo), los ponemos a dorar en la plancha a la que hemos puesto un poco de aceite de oliva, le echamos zumo de limón y muy poca sal, porque casi siempre vienen sabrosos.
Con aceite, ajos y perejil muy picados hacemos una salsa que después pondremos sobre los chocos.

Para acompañar el pescado, puse en una fuente cebolla partida a rodajas del mismo tamaño que las patatas, perejil, pizca de pimienta blanca, pizca de ajo molido, sal y unas cucharadas de aceite de oliva, tapar con plástico la fuente y pincharlo con un tenedor, dejar unos 8 o 10 minutos al microondas, pasado ese tiempo levantamos el plástico (con cuidado que el vapor puede quemar) damos una vuelta y volvemos a poner unos minutos más hasta que estén a nuestro gusto.  Se puede poner en vez de sal en las patatas un trocito de pastilla de caldo desmenuzada.


Plato sencillo y al llevar las patatas sin freir tiene menos calorías pero están también ricas, solo falta probar y ya contareis.

Quizás también te interese:

Entrantes de Aguacate y Berenjena con langostinos

Entrantes de Aguacate y Berenjena con langostinos
Entrantes de Aguacate y Berenjena con langostinos

En esta receta vamos a ver dos entrantes, uno elaborado con aguacate y otro con berenjenas.

Para ello necesitaremos los siguientes ingredientes:

1 Berenjena
1 Aguacate
Hojas de lechuga
3 Palitos de cangrejo
Langostinos
Ketchup
Mahonesa
Harina para freir
Aceite de oliva
Sal

Elaboración del entrante de berenjenas con langostinos:
Partir muy fina la berenjena, se sala un poco y se envuelve con cada rodaja un langostino crudo, se les pone un palillo para cerrarlas bien, se pasan por harina y se frien. También se pueden rebozar las rodajitas en huevo batido y pan rallado

Berenjenas con langostinos

Elaboración de los Aguacates rellenos de langostinos y palitos de cangrejo:

El aguacate se abre y se vacía la carne, hacemos una salsa suave con mahonesa y Ketchup, en ella pondremos las hojas más tierna de la lechuga partida a juliana, la carne del aguacate, los palitos de cangrejo y los langostinos cocidos todo partido a trocitos, con esta mezcla llenamos las mitades del aguacate, se adorna con langostinos cocidos y tiritas de pimiento morrón.

Aguacates rellenos de palitos de cangrejo y langostinos

Facilísimo de hacer y muy rico, espero que os guste.

Quizás también te interese:

Caldito de puchero

Caldito de puchero
Caldito de puchero

Para hacer este caldo necesitamos:

Muslo y contramuslo de pavo
Una bola de carne picada
Hueso de espinazo
Hueso blanco
Un trozo de tocino
Costilla
Garbanzos
Zanahorias
Patatas
1 Puerro
1 Nabo
Apio

Ponemos en agua y sal los garbanzos la noche anterior, se enjuagan y escurren. Se lavan los huesos con agua caliente, se ponen en la olla junto con las verduras partidas, los garbanzos y el pavo. Cuando empiece a hervir se echa la bola de carne, que lleva pechuga de pollo, ternera y un poco de cerdo picado al que pondremos un poco de perejil y un trocito de cebolla muy picados, un huevo y miga de pan hasta hacer la bola. Se quita la espuma que vaya soltando, tapamos la olla y cocemos hasta que todo esté tierno.

Una vez que esté hecho, colamos el caldo y podemos ponerle arroz u otro tipo de pasta o  tomarlo como consomé con fondo si le añadimos huevo picado, trocitos de pan frito y jamón picado, si tenemos a mano unas hojitas de hierbabuena le va estupendamente.

El resto de las verduras y la carne se pueden comer como segundo plato y la bola si la dejamos enfriar, se parte a rodajitas y con un poco de salsa mayonesa tambien está muy buena.

Estas cantidades eran para bastantes personas, si pones muslo y contramuslo de pollo, que es más pequeño o no pones la bola de carne, también sale un caldo estupendo y seguro tendrás para más de una vez, así que a colar y congelar lo que te quede. Y si no queremos tanta grasa… fuera el tocino.

Quizás también te interese:

Lentejas en olla rápida

Lentejas en olla rápida
Lentejas en olla rápida

Después de varias semanas sin cocinar para Cocinicas, debido a que estaba de mudanza (me he ido a vivir a Sevilla), por fin una receta para el blog !

Me compré hace poco una olla rápida y quería darle uso, y como hemos entrado en un ciclo de estos de intentar comer sano y sin muchos excesos, pues a meter en la dieta lo que nunca comemos: legumbres. Pregunté a «mis madres» para que me aconsejaran sobre como realizar la receta de unas lentejas ricas ricas y gracias a los consejos de ambas he hecho esta receta.

Ingredientes para 4 personas:
– 400 gr de lentejas
– 250 gr de ternera para guisar cortada en cuadraditos
– 150 gr de chorizo
– 1 cebolla
– Zanahoria al gusto
– 2 patatas medianas
– una cabeza de ajos pequeña
– 1 cucharadita de pimentón dulce
– Sal y Aceite

Utensilios: Olla rápida

Ingredientes

Ponemos la ternera y los chorizos en el fondo de la olla. Pelamos las patatas, las zanahorias y la cebolla ; las metemos enteras en la olla. Ponemos también el laurel y los ajos a los que previamente les habremos hecho un corte en el lateral de la cabeza de ajos para que así dejen su sabor pero no se deshagan con la cocción.

Pelar verdura y añadirla junto con la carne a la olla

A continuación ponemos la sal, la cucharadita de pimentón y un chorrito de aceite de oliva.
Para finalizar ponemos las lentejas y cubrimos todo con agua, añadiéndole un vasito de agua extra.

Cubrir con agua todos los ingredientes

En ese momento cerramos la olla rápida y seguimos las instrucciones del fabricante y del paquete de legumbres que tengamos para tener una orientación sobre el tiempo de cocción de las mismas.

Olla rápida

Por norma general el tiempo de cocción empieza a contar desde el momento en que la olla tiene presión y empieza a expulsar de forma constante vapor por la válvula. Con 15-20 minutos será suficiente.

En mi caso, para ser la primera vez que las hago no ha salido mal el experimento. Mi fallo de principiante fue no estimar que la olla también tarda un tiempo hasta que se puede abrir y ha perdido presión… y claro esos 5 minutos que entre unas cosas y otras tarda, también cuentan como tiempo de cocción y se quedaron un poco cortas de caldo. Así que a la próxima en vez de 20 minutos, le pondré 15 y seguro que las clavo. Mi novio dijo que estaban buenas… será porque me quiere? jajajaja…

Efectívamente aquí el agua es mas blanda que en el Levante y se tarda menos en la cocción… y estas lentejas que compré tampoco necesitaban remojo previo. Han salido muy blanditas (sin llegar al modo puré jeje)

Y claro, si te sobran y te salieron ricas ya sabes… las congelas y la semana siguiente otra vez lentejitas buenas buenas. (Quizás yo haga un puré con ellas)

Quizás también te interese:

Chirlas con arroz

Chirlas con arroz
Chirlas con arroz

Para hacer este plato necesitamos:

500 gramos de chirlas
200 gramos de arroz
1 tomatito maduro
1 pimiento verde
1 cebolla
1 hoja de laurel
1 trozo de pastilla de caldo
Unos dientes de ajo
Una ramita de perejil
Una pizca de orégano
Colorante
Aceite de oliva y sal

Ponemos en agua las chirlas con un poco de sal durante una hora al menos, pasado este tiempo las limpiamos chocando unas en otra para que suelten la arena en varias aguas, ponemos una olla con agua al fuego hasta que abran (si alguna no se abre, se tira), colamos el agua de cocción y reservamos, a las almejas se les puede quitar las cáscaras o dejarlas.

Hacemos un sofrito con cebolla, ajos, tomate y pimiento picado, cuando se pochen se pasan por la batidora junto con el perejil. Lo volvemos a poner al fuego, añadimos el agua de cocción, orégano, pastilla de caldo, laurel y colorante, calentamos hasta que vuelva a hervir, ponemos el arroz y las chirlas, dejamos cocer hasta que esté tierno el arroz, rectificamos de sal y listo.

En este caso uno comió arroz con chirlas sin cáscaras,

otro fideos chinos y chirlas con cáscaras, para todos los gustos.

 

Espero que os guste.

Quizás también te interese:

Piña Caracas con queso y nueces

Piña Caracas con queso y nueces
Piña Caracas con queso y nueces

Quien me conoce sabe de sobra que no soy lo que se dice un chef; no tengo ni la habilidad ni la inspiración para serlo, y normalmente dejo la cocina mínimamente sofisticada a la gente a la que le gusta de verdad. Eso sí, como todo escribiente tiene un borrón, tengo un plato que preparo habitualmente y que es un éxito asegurado. Es un entrante (aunque haya gente que insista en que es un postre) de queso con piña, pero con un punto especial que le hace tener un sabor delicioso.

No sé si este entrante tiene un nombre concreto; lo probé en la boda de unos amigos venezolanos, así que supongo que será típico de aquel país. Lo que sí que se es que todo el que lo prueba acaba repitiendo 😀 Este muy sencillo de preparar; la única pega es que la preparación es un poco tediosa, pero aquellos de vosotros que tengáis un robot de cocina podéis ponerlo a trabajar y ahorraros un buen rato de andar removiendo.

INGREDIENTES
-Un bote mediano de rodajas de piña en su jugo, o cantidad equivalente de piña troceada (~ 400-500 gr.)
-Unos 100 gr. de nueces (peladas)
-Un par de tarrinas de queso Philadelphia o equivalente (~500 gr.)
-Vinagre y azúcar (una taza de cada)
-Crackers salados para servir (o cualquier modalidad de panecillo al gusto)

Os recomiendo comprar nueces ya peladas y la piña ya troceada para ahorrar tiempo, aunque obviamente si tenéis paciencia podeis usar igual nueces enteras o piña en rodajas. También recomiendo usar vinagre de vino (luego explicaré porqué) y azúcar blanquilla (con azúcar moreno no lo he probado).

PREPARACIÓN DE LA COBERTURA

La preparación de la cobertura es muy sencilla, aunque es el punto más aburrido de la preparación del plato porque exige estar un buen rato remueve que te remueve. En un cazo ponemos una taza de vinagre, una taza de azucar y la piña (si tenéis la piña en rodajas, troceadla a daditos no demasiado grandes). Aunque en principio sea sorprendente (a mí me lo pareció, desde luego), no hace falta más que el vinagre, la piña y el azúcar. De hecho, es mejor escurrir el jugo, porque si no estaréis todavía más rato.

A continuación, la mezcla se pone a fuego medio-bajo sin parar de remover. Con el tiempo el líquido se irá evaporando; la idea es llevarlo a un punto tal en el que quede un almíbar muy espeso (el líquido que quede debe tener apenas un par de milímetros de profundidad). Aquellos afortunados que tengan Thermomix o similar pueden ponerlo en la posición de remover y dejarlo trabajar tranquilo; al resto de los mortales nos toca estar removiendo y esnifando vapores de vinagre durante un buen rato (a mí me suele tardar en reducirse entre 45 y 60 minutos).

El resultado final es una masa de piña troceada y una pequeña cantidad de almíbar bastante viscoso (cuando se enfríe se quedará mucho más sólido). Puede que la piña se haya oscurecido un poco porque tiende a coger el color del vinagre, de modo que es mejor usar vinagres claros que oscuros (por ejemplo, si usais vinagre de Jerez la piña os quedará muy negra, aunque está buena igual). La piña «en su almíbar» se mete en la nevera durante unas horas hasta que esté bien fría.

PREPARACIÓN DE LA BASE

La base es simplemente queso de untar con nueces, que colocaremos estratégicamente en un recipiente adecuado. Troceamos las nueces peladas para que los trocitos no sean muy grandes, extendemos una capa de queso, espolvoreamos las nueces, extendemos otra capa y alisamos el conjunto. La idea es que quede una base plana de queso con las nueces dentro de manera más o menos homogénea.

Lo ideal es que esta base mida como dos dedos de alto. Con las cantidades que hay en la receta, esto corresponde a un recipiente más o menos del tamaño de una cuartilla. En la preparación de las fotos me salieron dos recipientes del tamaño que se muestra.

PRESENTACIÓN FINAL

Una vez esté bien fría la piña, se vierte sobre la base extendiéndola uniformemente y se sirve con cualquier panecillo o similar que sirva de base (yo suelo usar crackers salados, que le van estupendamente). Para servir, basta con llevar el cuchillo hasta abajo del recipiente y sacar un poco de todo: piña, queso y nueces. Y… ¡a chuparse los dedos!

Aunque está mejor recien hecho, este plato aguanta varios días en la nevera por si sobra, dado que, a pesar de lo rico que está, es bastante contundente… Y no es plan de derivar la atención del plato principal de la comida, ¿no? 🙂

Quizás también te interese:

Cardo en salsa de almendras

Cardo en salsa de almendras
Cardo en salsa de almendras

Para elaborar la receta de Cardo en salsa de almendras necesitaremos los siguientes ingredientes (para cuatro personas):

3 varas de Cardo
25 gramos de Almendras fritas
3 dientes de ajo
1 ramita de perejil
1 rebanada de pan
Aceite, Sal y Agua


ELABORACIÓN
Limpiamos los cardos quitándole los hilos que lleva longitudinalmente. Podemos hacerlo con un pelador.
Cocemos el cardo en agua con sal en la olla rápida durante 15 minutos. Doramos en una sartén con aceite la rebanada de pan y los ajos junto con las almendras. Reservamos.
Colocamos en un vaso de batidora el contenido de la sartén junto con parte del caldo del cardo y batimos.
A continuación escurrimos el cardo y añadimos la salsa. Coceremos unos 10 minutos para que el cardo tome sabor de la salsa (procurar que quede espesita no añadiendo mucho caldo)

Quizás también te interese: